CMF PRE-MARKET 27-06-25

Déficit de cuenta corriente

El INDEC presentó la balanza de pagos del primer trimestre y los números de cuenta corriente preocuparon bastante al mercado. La preocupación principal pasó por el déficit en servicios que anotó un récord de USD 4.500 millones contra USD 1.350 millones en el mismo período del año 2024. El rojo en turismo explica casi todo el saldo de servicios con un déficit de USD 3.500 millones, y quedó muy cerca del máximo de la serie del primer trimestre de 2018. El deterioro de la cuenta corriente se explica principalmente por un tipo de cambio real que se encuentra en el rango inferior del promedio de la era Macri y el promedio de la Convertibilidad (’97-’02), aunque también cabe destacar que es lógico que se materialice un desbalance en la cuenta corriente con la economía creciendo al 6%. El Gobierno insiste en que no le preocupa el dato, aunque sí confirman estar monitoreándolo. El equipo económico insiste en que el flujo por minería y energía podría implicar sumar un nuevo campo a la economía argentina.

  • Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.190.
  • Encajes: el Banco Central anunció que suspendió la exigencia diaria de encajes a partir del 1 de julio, lo que contribuirá a la administración de liquidez de las entidades financieras luego de la desaparición de las LEFI, prevista para el 10 de julio. Además, la autoridad monetaria anunció que las normas que utilizaban la Tasa de Política Monetaria para la actualización de sus tasas pasarán a tomar como referencia la TAMAR total de los bancos.
  •  Rueda REPI: a partir del 1 de julio, A3 pondrá a disposición una rueda de Repo intradiario con dos ventanas de liquidación por día (de 9:30 a 10:30hs y de 15 a 17:30hs) para todas las entidades financieras que tienen accedo a la rueda Repo tradicional.
  • Bonos de Córdoba: la provincia de Córdoba adjudicó USD 725 MM de Globales con vencimiento en 2032. Los títulos fueron emitidos a una tasa del 9,75% y la participación de inversores locales fue mayor al 40%.
  • Salarios reales: el INDEC informó que los salarios privados registrados cayeron en abril por tercer mes consecutivo, anotando una variación nominal del 2,5% versus una inflación del 2,8% ese mes, y ubicándose en el menor nivel desde octubre 2024.
  • Balance cambiario: el Banco Central publicará hoy el Balance Cambiario de mayo, por el cual se conocerá el saldo de la cuenta corriente cambiaria, el volumen de compras de divisas para atesoramiento y la intervención de la autoridad monetaria en el dólar financiero en el primer mes completo luego de la unificación cambiaria.
  • Contexto internacional: la inflación derivada de los precios de los gastos de consumo personal se mantuvo en línea con lo esperado por el mercado en mayo. La núcleo estuvo levemente por encima de lo estimado por los analistas, pero todavía no se ven claros signos de aceleración inflacionaria. Durante su presentación en el Congreso, Powell dijo que la Fed espera que los precios comiencen a acelerar en el verano (hemisferio norte). Los datos de alta frecuencia relevados por Alberto Cavallo (HBS) muestran una clara tendencia alcista en los precios importados y no importados desde abril, sin embargo, todavía no se ha reflejado en las mediciones oficiales de inflación. Las expectativas de inflación (U. de Michigan) para los próximos 12 meses siguen mostrando un claro desancle de expectativas inflacionarias al sostenerse en 5%, mientras la previsión para los próximos 5 años se sitúa en 4% anual.

Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.

Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.