Cambio de humor en el mercado internacional
Durante el fin de semana, dos equipos de representantes de China y Estados Unidos se reunieron en Ginebra, Suiza, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial. Estados Unidos había llevado los aranceles al 145% y China al 125%. Estas tasas implicaron un freno brusco en las transacciones comerciales entre ambas potencias, afectando las estimaciones de crecimiento global para 2025 y 2026. Fue tal el impacto negativo de este deterioro, que el S&P 500 cayó más de un 20% desde fines de febrero a comienzos de abril. En Ginebra, China y Estados Unidos se pusieron de acuerdo y redujeron las tarifas en 115 puntos porcentuales por un plazo de 90 días. Todavía queda mucho por negociar, pero este avance significó un importante cambio de humor en el mercado de equity, que gana un 4% en lo que va de la semana, con un VIX cayendo por debajo de 19. Los datos de alta frecuencia confirman que los precios de bienes chinos en Estados Unidos aumentaron de forma considerable, en línea con lo esperado. No obstante, el dato de inflación de abril fue mejor de lo esperado, quedando lo peor del pass-through para mayo y junio.
- Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.130.
- Licitación del MECON: el Tesoro licitará hoy cuatro LECAPs, un BONCAP, un bono CER y un bono TAMAR, enfrentando vencimientos por $5,4 billones. También ofrecerá un canje de TZX26 por el Dual TTD26.
- Inflación: hoy se publicará el dato de inflación de abril, que se espera resulte menor al 3,7% de marzo. A modo de referencia, el IPCBA midió 2,3% en la Ciudad, y el REM espera una cifra de 3,2%. Para mayo, el Gobierno anunció la eliminación de aranceles a las importaciones de celulares y la reducción de las alícuotas de productos electrónicos, lo que se espera disminuya la inflación de ese mes. Empresas como Aluar, además, anunciaron recortes de precios de hasta 25% debido a la baja de la carga impositiva.
- Salarios: de acuerdo con datos del INDEC, los salarios privados registrados cayeron en marzo 2,2% en términos reales, acumulando una pérdida de 1,6% desde enero. En términos interanuales, sin embargo, crecieron un 12,8%.
- Aumento de reservas: luego del desembolso del BID de USD 500 MM anunciado la semana pasada, las reservas brutas aumentaron ayer a USD 38.650 MM.
- Saldo en el MULC: el Banco Central anunció ayer nuevamente que no intervino en el mercado de divisas.
- Contexto internacional: ayer continuó el rally en la renta variable tras el acuerdo comercial entre China y EE.UU. El dato de inflación de abril fue el driver de una nueva arremetida por parte del presidente Trump contra Jerome Powell (presidente de la Fed), instándolo a reducir la tasa de política monetaria. La Reserva Federal viene sufriendo los embates del gobierno federal desde que asumió el presidente Trump a mediados de enero. A nivel internacional, Arabia Saudita anunció que invertirá USD 600 mil millones en Estados Unidos en los próximos cuatros años, a lo cual se sumó Emiratos Árabes Unidos con USD 1,4 billones en un plazo de 10 años. En el mismo viaje a Medio Oriente, Trump se reunió con el presidente de Siria y anunció que levantará las sanciones que rigen con ese país.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.