Acelerar la desinflación
El gobierno buscar acelerar la desinflación, a la vez que intenta mantener un alto nivel de actividad económica. Al haber cierta correlación negativa de corto plazo entre inflación y desempleo, el gobierno busca afectar las expectativas de los agentes para terminar de quebrar la inercia inflacionaria a la vez que sostiene la recuperación de la actividad. El dato de inflación de CABA fue el primer dato oficial que confirma el éxito de la apertura del cepo; no hubo pass-through y la inflación en la capital fue menor a la del mes anterior a la salida del control de capitales. En esa línea, el gobierno busca apretar aun más el proceso desinflacionario y espera llevar el tipo de cambio al piso de la banda, mediante la emisión de letras de corto plazo y, eventualmente, ayudar a la remonetización con los dólares del “colchón”. Además, el MECON buscará reducir la indexación de la deuda en pesos ofreciendo mayor tasa fija y TAMAR que CER.
- Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.135.
- Calificación de la deuda: Fitch elevó la calificación de riesgo de la deuda soberana argentina de CCC a CCC+, producto de la mayor liberalización cambiaria reciente luego del nuevo programa con el FMI.
- Inflación: la inflación de CABA midió 2,3% en abril, producto de un aumento del 3% en la inflación Núcleo y del 1,5% en Regulados. Estacionales, por su parte, registró una deflación del 1,1%.
- Licitación del MECON: el Tesoro licitará mañana LECAPs a 45, 76, 105 y 196 días, un BONCAP a enero 2026, un bono TAMAR a abril 2026 y un bono CER cupón cero a octubre 2026. También ofrecerá un canje de TZX26 por duales TTD26.Enfrentará vencimientos por $5,5 billones.
- REPO: Según La Nación, el gobierno ya habría definido los bancos con los cuales hará el REPO por USD 2.000 millones.
- Saldo en el MULC: el Banco Central anunció ayer nuevamente que no intervino en el mercado de divisas.
- Contexto internacional: la inflación del mes de abril en EE.UU. sorprendió positivamente al mercado al avanzar solo 0,22% contra 0,3% esperado por los analistas. De esta manera, la inflación general acumuló una variación de 2,3% anotando el menor nivel en cuatro años, mientras que la núcleo se mantuvo en línea con lo estimado por los economistas en 2,8%. Cabe notar que la deflación en bienes llegó a su fin, luego de dos años de ayudar a contener la suba de precios de servicios. Los analistas esperan que los efectos del pass-through de la tarifas se sientan más el segundo y tercer trimestre.El jueves se conocerán los datos de ventas minoristas y producción industrial, información fundamental para entender el impacto de la política comercial de Trump en la actividad.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.