Se encamina el desembolso de USD 2.000 MM
A última hora de ayer, el Gobierno anunció que alcanzó un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional en el marco de la primera revisión del EFF, lo que, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, habilitaría un desembolso por USD 2.000 millones. El Fondo destacó el “sólido comienzo” del programa basándose en la implementación sostenida de las políticas macroeconómicas implementadas, e hizo énfasis en la fuerte disciplina fiscal y en la estricta postura monetaria. También subrayó la transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación gradual de los controles. Según el comunicado del organismo, el país logró reanudar el proceso de desinflación, reducir la pobreza y sostener el crecimiento económico. El ministro de Economía remarcó también que este acuerdo es mejor que el anterior, dado que va a ayudar a que el país recupere el acceso a los mercados para refinanciar su deuda. Afirmó que, de concretarse los cinco recortes de tasas (de 25 bps) que proyectan los analistas en EE.UU. y, si el riesgo país retorna a niveles de diciembre 2024 (550 puntos), Argentina podría volver a financiarse en torno al 8,75% anual.
- Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.279.
- Pases pasivos: el Banco Central anunció la suba de los encajes de los pases pasivos, desde 25% a 30%, igualándolos a los encajes de los fondos Money Market y las cauciones.
- Salarios privados: el INDEC informó ayer que los salarios privados registrados aumentaron un 0,5% en mayo en términos reales, luego de tres meses consecutivos a la baja.
- Nuevos ingresos de capital: el Banco Interamericano de Desarrollo anunció ayer que aprobó dos préstamos a la Argentina por un total de USD 1.200 MM, con el objetivo de apoyar las reformas fiscales y regulatorias del Gobierno.
- Inflación: la compañía de Alberto Cavallo, que mide precios de forma online, estima que la inflación de julio se mantuvo estable en zona de 2,15% mensual.
- Confianza del consumidor: de acuerdo con datos de CIF-UTDT, el índice de confianza del consumidor aumentó en julio un 1,97% mensual. En términos interanuales, la recuperación del índice alcanza una suba de 18,61%, aunque en el acumulado del año, el índice se encuentra en un nivel apenas 0,8% superior al de diciembre 2024.
- Contexto internacional: el equity norteamericano abre la última jornada de la semana mayormente en positivo.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.