Últimas cinco ruedas
En el inicio del último lunes previo a las elecciones de medio término, el BCRA oficializó el acuerdo de swap con el Tesoro de EE. UU. por USD 20 mil millones, lo que debería, al menos en parte, disipar las dudas sobre si el apoyo estaba condicionado al resultado del próximo domingo. Por ahora, el mercado recibe bien la noticia: el GD35 sube más de 2,5% luego de abrir con leves bajas. Si bien aún falta confirmar cuándo y de qué manera se desembolsará el monto, la confirmación del swap es una buena noticia para reanclar expectativas, que el viernes pasado quedaron desancladas, con nuevas caídas en la curva soberana hard-dollar y una fuerte aceleración de la demanda de cobertura cambiaria. En las últimas semanas, se vio una demanda muy alta de cobertura, con emisiones de linkers, venta de futuros en Rofex y una dolarización de carteras significativa. Si bien es probable que esta dinámica continúe en las próximas ruedas, siempre que el resultado no sea inesperado, la volatilidad probablemente disminuya después de las elecciones; será importante ver cómo evolucionan los tipos de cambio en un contexto en el que gran parte del mercado parece estar del mismo lado.
- Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.460.
- Acuerdo de estabilización cambiaria: el Banco Central y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos firmaron un acuerdo de estabilización cambiaria por USD 20.000 MM. El BCRA anunció hoy su suscripción, aunque todavía no se conocen las condiciones.
- Depósitos en dólares: el miércoles de la semana pasada, los depósitos en dólares del Gobierno en el Banco Central cayeron a USD 188 MM y llegaron así a su mínimo desde noviembre 2024. La operación por USD 240 MM se debió a pagos a organismos internacionales.
- Irregularidad del crédito a hogares: el Banco Central anunció que la irregularidad del crédito a hogares alcanzó el 6,6% en agosto, llegando a su mayor nivel en las últimas dos décadas.
- Balanza comercial: hoy a las 16hs, el INDEC publicará la Balanza Comercial del mes de septiembre. Cabe mencionar que la balanza fue superavitaria en cada uno de los ocho meses del año, aunque el acumulado fue considerablemente menor al del año pasado (USD 5.071 MM versus USD 14.075 MM en 2024).
- Contexto internacional: las principales agencias de calificación crediticia disminuyeron nuevamente la calificación de la deuda soberana de Francia a A- . Hasta 2011, el país tenía una calificación de AAA. Desde entonces, las tres principales agencias la vienen degradando: primero por la crisis de deuda de la zona euro y, más recientemente, por la crisis política interna que estalló cuando el presidente Emmanuel Macron convocó elecciones legislativas anticipadas en el verano de 2024. Por otro lado, se publicó hoy el crecimiento anual del PIB de China en el tercer trimestre, que se desaceleró como se esperaba, aunque la tasa de crecimiento trimestral superó las previsiones. En el plano regional, Bolivia eligió a Rodrigo Paz como presidente el domingo, poniendo fin a dos décadas de gobierno socialista, tras prometer fortalecer los lazos con Estados Unidos y desarrollar la vasta riqueza mineral del país.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.
Información
Institucional
Compañías
Subsidiarias
Inform
