CMF PRE-MARKET 18-07-25

Nuevo mes superavitario para el comercio exterior

Argentina anotó un nuevo superávit comercial en junio de USD 906 millones, extendiendo a 19 meses la racha de resultados positivos. El saldo a favor se logró a pesar de que las compras al exterior volvieron a incrementarse a un ritmo mucho más acelerado que las ventas (35,9% a/a vs 10,8% a/a). En junio, el tipo de cambio promedio subió menos de 3% con respecto al promedio de mayo, por lo que la depreciación real no fue significativa. En julio, la dinámica luce distinta: el costo de importar aumentó más de 5%, por lo que una suba del tipo de cambio podría empezar a frenar la fuerte aceleración de importaciones iniciada en diciembre. En junio, las exportaciones de combustibles y energía volvieron a marcar un importante superávit de USD 740 millones, acumulando USD 6.735 millones a favor en los últimos 12 meses. El sector de hidrocarburos continúa desarrollando Vaca Muerta y esperamos que se mantenga el crecimiento en el ingreso de divisas por esta vía.  

  • Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.275.
  • Aumento de encajes: el BCRA anunció ayer un aumento de encajes de 20% a 30% a las cuentas remuneradas de Money Market y cauciones a partir del 1ero de agosto. Se estableció el mismo aumento para los plazos fijos precancelables en período de precancelación.
  • Mejora en la calificación: Moody’s anunció ayer que subió la calificación argentina de largo plazo en moneda extranjera y local. La deuda en dólares subió dos escalones a Caa3 a Caa1. Entre los principales motivos citados por la calificadora se encuentran la apertura del cepo y mejora en las cuentas fiscales.
  • Superávit comercial: en junio, la economía argentina volvió a registrar un nuevo superávit de balanza comercial (USD 906 millones) y anota 19 meses consecutivos de saldo excedente. Las ventas al exterior crecieron 10,8% interanual, mientras que las compras lo hicieron a un ritmo más acelerado de 35,9%.
  • Inflación mayorista: la inflación mayorista del mes de junio fue 1,65%, luego de haber registrado una deflación de 0,26% el mes anterior. Los precios de productos nacionales crecieron al 1,67%, mientras que los importados lo hicieron al 1,25%.
  • Contexto internacional: la Unión Europea aprobó otro paquete de sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania. Entre las medidas se encuentra el incremento de restricciones a bancos rusos y la imposición de un tope de precio al crudo proveniente de Rusia. La Cámara de Representantes pasó una legislación que regula a las stablecoins y el mundo crypto responde con optimismo por la posibilidad de una mayor adopción de estas monedas digitales por parte del inversor tradicional. Tal es así, que se espera que ahora las cuentas de jubilaciones 401K puedan invertir en criptomonedas.

Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.

Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.