Conectarse a internet es parte de la vida diaria. Revisamos nuestras cuentas, hacemos transferencias, pagamos servicios y gestionamos nuestras finanzas desde el celular o la computadora. Pero muchas veces lo hacemos sin prestar atención a un punto clave: la red a la que estamos conectados.
Las redes Wi-Fi públicas —como las de cafés, aeropuertos o plazas— son prácticas y accesibles, pero también pueden ser un canal de entrada para personas que buscan acceder a datos privados sin permiso. Por eso, es importante conocer los riesgos y adoptar medidas simples que nos ayuden a navegar con más tranquilidad.

¿Por qué las redes públicas son riesgosas?
Las redes abiertas o sin contraseña no siempre cuentan con los mismos niveles de seguridad que las redes privadas. En muchos casos:
- Evitá realizar operaciones bancarias o ingresar datos sensibles cuando estés conectado a una red pública.
Si necesitás hacerlo, buscá una red confiable y de preferencia, con contraseña - Pueden ser creadas por ciberdelincuentes que simulan ser redes legítimas (por ejemplo, “Wi-Fi gratis – Aeropuerto”) para atraer a usuarios desprevenidos
- No sabés quién más está conectado, y eso facilita posibles intentos de interceptación de datos personales, como contraseñas o información bancaria.
Buenas prácticas para proteger tu conexión
- Evitá realizar operaciones bancarias o ingresar datos sensibles cuando estés conectado a una red pública.
Si necesitás hacerlo, buscá una red confiable y de preferencia, con contraseña. - Utilizá una VPN (Red Privada Virtual) si vas a usar redes públicas.
Este servicio cifra tu conexión, protegiendo lo que hacés online, incluso en entornos menos seguros - Verificá siempre el nombre exacto de la red Wi-Fi antes de conectarte.
A veces se crean redes falsas con nombres similares para engañar. - Desactivá la conexión automática a redes Wi-Fi abiertas.
Esto evita que tu dispositivo se conecte solo sin que lo notes. - Mantené actualizado el sistema operativo y las aplicaciones de tus dispositivos.
Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades y refuerzan la seguridad. - Usá sitios con conexión segura (https://), especialmente al ingresar contraseñas o datos personales.
- Desactivá el Bluetooth y la compartición de archivos cuando no los estés usando, especialmente en lugares públicos.
Así como elegís un cajero seguro o no compartís tu PIN, elegir cómo y desde dónde te conectás también es parte del cuidado de tu información. Un pequeño hábito, como usar tu red móvil o una VPN, puede ayudarte a mantener tus datos protegidos, estés donde estés.
Recordá que podés consultarnos siempre por nuestros canales oficiales ante cualquier inquietud sobre seguridad digital. Estamos para acompañarte y ayudarte a operar de forma más segura.
¡IMPORTANTE! Banco CMF nunca va a pedir token, información o claves. Si fuiste víctima de un fraude o un evento de ciberseguridad, contactate en forma inmediata con tu oficial comercial o, en su defecto, escribinos a ayudabe@bancocmf.com.ar. Desde CMF te estaremos contactando por la misma vía, si fuera necesario. Otras vías de atención: Web: www.bancocmf.com.ar Teléfono: 4318-6800 Banca Electrónica, https://be.bancocmf.com.ar/ haciendo click en el sobre que se encuentra en el extremo superior derecho. |