El Gobierno ajusta el proceso desinflacionario
La empresa insignia del mercado de combustibles argentino, YPF, anunció una baja del 4% en el precio de la nafta y el gasoil a partir de mañana. El motivo de esta decisión de pricing está vinculado a la caída del precio del Brent, que pasó de USD 82 a USD 63,4 por barril (-22%) en tres meses. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno acompañará la medida dejando sin efecto la suba del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL). El ICL acumula un aumento de 81% contra abril de 2024 y de 763% contra el precio congelado de abril de 2023. Mientras tanto, el pass-through de la salida del cepo pareciera no haber sido significativo, con datos de alta frecuencia registrando variaciones de precios semanales en línea con períodos anteriores. La estimación de inflación de abril del REM se situó en 2,2% (encuesta realizada previo a la liberación del control de capitales), mientras que las proyecciones más actualizadas se encuentran en el rango de 2,6% a 3,5%. Según un corte provisorio del índice de CABA, la inflación en la capital desaceleraría a 2,4%, a pesar de la apertura del cepo.
- Mercado de cambios: el dólar oficial (A3500) abre la rueda en zona de $1.170.
- Uso de dólares: Caputo afirmó ayer en una conferencia que en las próximas dos semanas se anunciarán medidas para fomentar el uso de dólares y compensar el retiro de liquidez que provocará la próxima emisión de BOPREAL.
- Caída de precios: YPF anunció que recortará el precio de los combustibles por la caída del precio internacional del petróleo. Para “acompañar la desaceleración inflacionaria”, el MECON informó que no hará la actualización mensual del impuesto a los combustibles.
- Salarios reales: los salarios reales del sector privado cayeron en el margen en febrero, tras diez meses consecutivos al alza. El aumento nominal fue de 2,3% versus 2,4% de inflación ese mes.
- Saldo en el MULC: el Banco Central anunció ayer nuevamente que no intervino en el mercado de divisas.
- Contexto internacional: el dato de avance de crecimiento del PBI del primer trimestre en EE.UU. mostró una caída de 0,3% anualizada contra un crecimiento de 0,2% esperado por los analistas. El adelanto de importaciones para evitar el impacto de las tarifas jugó en contra de la actividad, dinámica que había anticipado la Fed de Atlanta. En la misma línea, el PMI de Chicago registró un caída a 44,6 desde 47,6 del mes pasado y un 45,9 esperado por el mercado. En el primer trimestre, la inflación PCE aumentó a 3,5% anualizado versus 3,1% estimado. El jueves y el viernes se conocerán más datos de empleo para entender con mayor certeza cuál fue el impacto de la desaceleración de la actividad sobre el mercado laboral. El equity opera a la baja en todos los grandes mercados del mundo.
Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.
Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.