CMF PRE-MARKET 21-04-25

Carry y desaceleración de precios

Al parecer, el Gobierno apuesta a que el carry sirva de puente para llegar a las elecciones con un tipo de cambio controlado, que permita estabilizar la inflación en niveles más bajos. En un escenario donde el tipo de cambio va hacia el piso de la banda, como espera el Gobierno, el espacio para hacer carry es notable, dando lugar a ganancias de dos dígitos en moneda extranjera para los próximos meses. Los buenos fundamentos macroeconómicos sugieren que el pass-through de la devaluación a importadores debiera ser menor que en otros procesos devaluatorios. Otro condimento a favor es que el peso se apreció notablemente para no importadores, haciendo que el traslado a precios sea aún menor. La experiencia turca anticipa un aumento inflacionario que se va diluyendo con el correr de los meses; sin embargo, la liberación del control de cambios en Turquía en 2023 no es del todo comparable, dado que la lira turca sufrió una depreciación del 34% durante los primeros dos meses de la salida del cepo. El Gobierno seguirá apostando al carry para contener una depreciación que se traslade a precios y así lograr la estabilización de precios en niveles inferiores.

  • Mercado de cambios: el dólar oficial abre la semana por debajo de los $1.100.
  • Superávit fiscal: el Gobierno anunció que en marzo se registró un superávit primario de $0,75 billones y un superávit financiero de $0,40 billones. La cifra fue producto de un aumento real del 1,9% a/a en el gasto primario y una contracción del 0,1% real en los ingresos.
  • Superávit comercial: el INDEC informó que el superávit comercial de marzo fue de USD 323 MM, producto de un aumento del 38,7% a/a en las importaciones y una caída del 2,5% a/a en las exportaciones.
  • Inflación mayorista: la inflación mayorista de marzo fue de 1,5% mensual. Los productos importados aumentaron sus precios en 1,3%, mientras que los nacionales se incrementaron en un 1,5%.
  • Aumentan las reservas: las reservas brutas aumentaron USD 1.813 MM el miércoles, principalmente debido al desembolso de USD 1.500 MM del Banco Mundial. Ahora se ubican en USD 38.612 MM.
  • Saldo en el MULC: el Banco Central anunció el miércoles que no intervino en el mercado de divisas. El presidente reiteró nuevamente que la autoridad monetaria no intervendrá hasta que el dólar toque el piso de la banda.
  • Contexto internacional: durante el fin de semana continuaron las discusiones en torno a un posible despido de Jerome Powell como presidente de la Fed por parte de Trump. Como medida previa, Trump solicitó a la Corte Suprema que avale el despido de dos miembros del board de otras agencias independientes; si la Corte lo aprueba, correr a Powell de la Fed se transforma en un riesgo real. Según diversos medios, allegados a la administración Trump, el presidente de EE.UU. elegiría a Kevin Walsh, ex miembro de la Fed en la crisis Subprime. El economista se ha mostrado muy alineado con la visión no inflacionaria de las tarifas que propone el Gobierno, enfocándose más en la dinámica monetaria. Según el Wall Street Journal, Trump habría acercado la propuesta de reemplazar a Powell en febrero y en marzo, pero el elegido habría recomendado no avanzar con la remoción del presidente de la Fed, y esperar hasta que termine su mandato. La incertidumbre política y económica empuja el oro a máximos históricos operando en niveles de USD 3.420 la onza.

Este informe ha sido elaborado a título informativo. El presente NO debe ser tomado como una recomendación o instrucción, y no reviste carácter de ofertas de productos y/o servicios ni solicitud de orden de compra y/o venta. Banco CMF S.A. no será responsable por ningún error y/u omisión del contenido.

Copyright © 2017 Banco CMF S.A. All rights reserved.